¿Quién fue

 Bodhidharma?, 

y "Las enseñanzas

 Zen" La doctrina 

de la no mente.


"Al que tiene un bastón le doy un bastón, 
al que no tiene bastón se lo quito."








Despertar a la realidad Este blog trata sobre el despertar espiritual, mapas y etapas, los efectos cegadores de nuestro fuerte impulso/condicionamiento (propensiones kármicas), la perspectiva, la realización, la experiencia, etc. 
 
Ver también: 
1) La doctrina de la no mente de Bodhidharma (无心论) 
2) Además, la explicación de Bodhidharma del maestro de Dzogchen dharma Abhaya Devi Yogini en Way of Bodhi 
3) Algunas traducciones y comentarios de los textos de Bodhidharma de John Tan se pueden encontrar en Zen Patriarch Bodhidharma on the Inseparability of Awareness and Conditions EL SERMON DEL DESPERTAR DEL BODHIDHARMA Bodhidharma es el primer patriarca Chan/Zen, fundador del budismo Chan en China (que posteriormente se convertiría en budismo Zen en Japón). Breve biografía: Bodhidharma fue un monje budista semilegendario que vivió entre los siglos V y VI. Tradicionalmente se le atribuye la transmisión del budismo Chan a China y se le considera su primer patriarca chino. Wikipedia. Este texto es muy bueno y su lectura es muy recomendable. 



LAS ENSEÑANZAS ZEN DE BODHIDHARMA Traducido por Red Pine 1987 Siendo chino y lector chino, y habiendo leído la versión china, no estoy muy satisfecho con esta traducción al inglés (se toman muchas libertades, vea mis comentarios a continuación), pero aún así es un buen intento y probablemente la mejor que tenemos hasta ahora en inglés. 



Soh Wei Yu: Estoy leyendo y escuchando la explicación del maestro Hui Lu sobre los textos de Bodhidharma. Soh Wei Yu: Creo que es muy agradable. El enfoque está en la realización de la mente, entonces todo es mente y se realiza la no mente [Soh: como en la introspección anatta] 


John Tan: Comentarios del maestro zen de Bodhidharma, Hui Lu, sobre las enseñanzas de Bodhidharma (en chino): Le escribí al Sr. J hoy: Correcto, [conciencia y universo] son ​​uno y lo mismo, no porque ambos se refieran a una sustancia y sustrato inmutables verdaderamente existente, sino porque tal "sustancia e inmutables" no podría encontrarse más que un mero nombre designado al manifestarse. 



En el texto de Bodhidharma: "Con esto, el discípulo despertó de arrepentimiento y comprendió por primera vez que no hay nada aparte de la mente, ni mente aparte de las cosas. Todas sus acciones se volvieron completamente libres. Habiendo roto la red de toda duda, se liberó de toda obstrucción". --> Reducir todo a la mente no es dual, pero anatta también es comprender que "no hay mente aparte de las cosas". 


Bodhidharma dijo: "Quien sabe que la mente es una ficción y está desprovista de algo real, sabe que su propia mente no existe ni no existe. Los mortales siguen creando la mente, afirmando que existe. Y los Arhats siguen negando la mente, afirmando que no existe. Pero los bodhisattvas y los budas no crean ni niegan la mente. Esto es lo que significa la mente que no existe ni no existe. 


La mente que no existe ni no existe se llama el Camino Medio. Si usas tu mente para estudiar la realidad, no comprenderás ni tu mente ni la realidad. Si estudias la realidad sin usar tu mente, comprenderás ambas. Aquellos que no comprenden no comprenden la comprensión. Y aquellos que comprenden, comprenden la no comprensión. Las personas capaces de una visión verdadera saben que la mente está vacía. Trascienden tanto la comprensión como la no comprensión. 


La ausencia tanto de comprensión como de no comprensión es la verdadera comprensión. Vista con una visión verdadera, la forma no es simplemente forma, porque la forma depende de la mente. Y la mente no es simplemente mente, porque la mente depende de la forma. Mente y La forma se crea y se niega mutuamente. Lo que existe existe en relación con lo que no existe. Y lo que no existe no existe en relación con lo que existe. Esta es la verdadera visión. Mediante esta visión, nada se ve ni nada se deja de ver. Esta visión llega a las diez direcciones sin ver: porque nada se ve; porque no ver se ve; porque ver no es ver. Lo que los mortales ven son ilusiones. La verdadera visión está desapegada de la visión. La mente y el mundo son opuestos, y la visión surge donde se encuentran. Cuando tu mente no se agita en tu interior, el mundo no surge en el exterior. Cuando el mundo y la mente son transparentes, esta es la verdadera visión. Y tal comprensión es la verdadera comprensión. Bodhidharma también dijo: «Pero esta mente no está fuera del cuerpo material de los cuatro elementos. Sin ella no podemos movernos. El cuerpo no tiene consciencia. Como una planta o una piedra, el cuerpo no tiene naturaleza. Entonces, ¿cómo se mueve? Es la mente la que se mueve. El lenguaje y la conducta, la percepción y la concepción son funciones de la mente en movimiento. 


Todo movimiento es el movimiento de la mente. El movimiento es su función. Sin movimiento no hay mente, y sin mente no hay movimiento. Pero el movimiento no es la mente. Y la mente no es movimiento. El movimiento es básicamente sin mente. Y la mente es básicamente inmóvil. Pero el movimiento no existe sin la mente. Y la mente no existe sin movimiento. No hay mente separada de la cual exista el movimiento, ni movimiento separado de la mente. El movimiento es la función de la mente, y su función es su movimiento. Aun así, la mente ni se mueve ni funciona; la esencia de su funcionamiento es la vacuidad, y la vacuidad es esencialmente inmóvil. El movimiento es lo mismo que la mente. Y la mente es esencialmente... Inmóvil. Por eso los sutras nos dicen que nos movamos sin movernos, que viajemos sin viajar, que veamos sin ver, que riamos sin reír, que oigamos sin oír, que sepamos sin saber, que seamos felices sin ser felices, que caminemos sin caminar, que nos quedemos de pie sin estar de pie. Y los sutras dicen: «Ve más allá del lenguaje. Ve más allá del pensamiento». Básicamente, ver, oír y saber son completamente vacíos. Tu ira, alegría o dolor son como los de una marioneta. Buscas, pero no encontrarás nada. « Una vez que sabes esto, caminando, de pie, sentado o acostado, todo lo que haces es zen. Saber que la mente está vacía es ver al Buda. Los Budas de las diez direcciones no tienen mente. No ver la mente es ver al Buda». John Tan escribió en 2011 a alguien que acababa de alcanzar anatta: «El siguiente paso es no estancarse en la ausencia de yo y dedicarse total y completamente a acciones y actividades; entonces el «satori» no tiene entrada ni salida; Cuando el trueno resuena, ¡todo el "satori" se actualiza!". Es la misma comprensión expresada aquí: "En ese punto, ¿es el observador —la consciencia— distinto de lo observado —quietud y movimiento— o es en realidad esa quietud y movimiento en sí mismos? Al investigar con la mirada de tu propia consciencia, llegas a comprender que aquello que se investiga a sí mismo no es otro que quietud y movimiento. Una vez que esto sucede , experimentarás la vacuidad lúcida como la consciencia naturalmente luminosa y autoconsciente . En última instancia, ya sea que digamos naturaleza y resplandor, indeseable y antídoto, observador y observado, atención plena y pensamientos, quietud y movimiento, etc., debes saber que los términos de cada par son los mismos; al recibir la bendición del gurú, Determinar adecuadamente su inseparabilidad. En última instancia, llegar a la expansión libre del observador y lo observado es la comprensión del verdadero significado y la culminación de todos los análisis. Esto se denomina "la visión que trasciende los conceptos", libre de conceptualización, o "la visión de la mente vajra". "El vipashyana de fructificación es la correcta comprensión de la convicción final de la no dualidad del observador y lo observado". Khamtrul Rinpoche III. El Sello Real del Mahamudra: Volumen Uno: Una Guía para la Realización de la Coemergencia: 1 (p. 242). Shambhala.



NOTA: Las etapas no tienen carácter de autoridad, solo se comparten. El artículo " Sobre Anatta (No-Ser), Vacuidad, Maha y lo Común, y la Perfección Espontánea" es una buena referencia para estas 7 fases de la experiencia. Las seis etapas originales de la experiencia se han actualizado a siete etapas, con la adición de la "Etapa 7: La Presencia se Perfecciona Espontáneamente" para que los lectores comprendan que ver la naturaleza de la realidad como la base de todas las experiencias, que es Siempre Así, es importante para que se produzca sin esfuerzo.


Los comentarios a continuación son de Thusness/John Tan, a menos que se indique explícitamente que son de Soh.


Etapa 1: La experiencia de "YO SOY"

Fue hace unos 20 años y todo comenzó con la pregunta de "Antes del nacimiento, ¿quién soy yo?" No sé por qué, pero esta pregunta parecía capturar todo mi ser. Podría pasar días y noches simplemente sentado concentrándome, reflexionando sobre esta pregunta; hasta que un día, todo pareció detenerse por completo, ni siquiera surgió un solo hilo de pensamiento. Simplemente no había nada y completamente vacío, solo esta pura sensación de existencia. Esta mera sensación de yo, esta Presencia, ¿Qué era? No era el cuerpo, no era el pensamiento como no había pensamiento, nada en absoluto, solo la Existencia misma. No había necesidad de que nadie autenticara esta comprensión.


En ese momento de realización, experimenté un tremendo flujo de energía que se liberaba. Era como si la vida se expresara a través de mi cuerpo y yo no fuera nada más que esta expresión. Sin embargo, en ese momento, aún no podía comprender del todo qué era esta experiencia ni cómo había malinterpretado su naturaleza.


Comentarios de Soh: Esta es también la Primera Etapa de los Cinco Rangos de Tozan Ryokai (un mapa del despertar del budismo zen), llamada «Lo Aparente dentro de lo Real». Esta fase también puede describirse como un Fundamento oceánico del Ser o Fuente, carente del sentido de individualidad/yo personal, descrito aquí por Thusness en 2006:

Como un río que desemboca en el océano, el yo se disuelve en la nada. Cuando un practicante comprende plenamente la naturaleza ilusoria de la individualidad, la división sujeto-objeto desaparece. Quien experimenta la "YoSoyidad" la encontrará en todo. ¿Cómo es?

Liberarse de la individualidad: ir y venir, vida y muerte, todos los fenómenos simplemente aparecen y desaparecen del trasfondo de la SOYidad. La SOYidad no se experimenta como una "entidad" que reside en algún lugar, ni dentro ni fuera; más bien, se experimenta como la realidad fundamental donde todo fenómeno ocurre. Incluso en el momento de la muerte, el yogui se autentica plenamente con esa realidad; experimenta lo "Real" con la mayor claridad posible. No podemos perder esa YoSoydad; más bien, todo puede disolverse y resurgir de ella. La YoSoydad no se ha movido, no hay ir ni venir. Esta YoSoydad es Dios. 


¡Los practicantes nunca deben confundirla con la verdadera Mente de Buda! La SOYidad es la consciencia prístina. Por eso es tan abrumadora. que no hay 'percepción' de su naturaleza vacía." (Extracto de La naturaleza búdica NO es "Yo Soy" )


Soh: Para realizar el YO SOY, el método más directo es la autoindagación, preguntándose: "Antes de nacer, ¿quién soy yo?" o simplemente "¿Quién soy yo?". Ver: ¿Cuál es tu Mente ahora mismo?, el capítulo de autoindagación en La guía de práctica del Despertar a la Realidad y la Guía AtR - versión abreviada y Despertar a la Realidad: Una guía para la naturaleza de la mente y mi libro electrónico gratuito , Consejos para la autoindagación: Investiga quién soy yo, no "Preguntas" Quién soy yo , El camino directo a tu Ser real , el texto de Ramana Maharshi "¿Quién soy yo?". 


(https://app.box.com/s/v8r7i8ng17cxr1aoiz9ca1jychct6v84 ) y su libro 'Sé como eres', los textos y libros del Maestro Ch'an Hsu Yun de los que puedes leer un ejemplo en Essentials Of Chan Practice (Hua Tou/Self Enquiry) y otras recomendaciones de libros de autoindagación.

 

Aunque John Tan aún no era budista cuando se dio cuenta del YO SOY, esta también es una importante comprensión preliminar para muchos practicantes budistas. (Pero para algunos, el aspecto de la Presencia luminosa solo se manifiesta mucho más tarde en su camino). Y como John Tan dijo antes: «Primero está la autentificación directa de la mente/conciencia 明心 (Soh: Aprehendiendo la Mente). Existe el camino directo, como la iluminación repentina de la mente original en el zen, el mahamudra, la introducción directa de rigpa en el dzogchen o incluso la autoindagación del advaita: la percepción directa e inmediata de la "conciencia" sin intermediarios. Son lo mismo».


Sin embargo, eso no es la realización de la vacuidad. También es la "mente luminosa", como lo explican el budismo Theravada y maestros como Ajahn Brahmavamso (véase: https://www.awakeningtoreality.com/2021/09/seven-stages-and-theravada.html ). Cabe destacar que el YO SOY del que se habla en la realización del YO SOY no tiene nada que ver con Asmi-māna (literalmente: "Yo soy"), ya que son dos asuntos completamente diferentes. Sin embargo, esto no significa que el YO SOY sea la realización final en ninguna de las tradiciones budistas, como se explica en Reconocer Rigpa vs. Realizar la Vacuidad y las Diferentes Modalidades de Rigpa - https://www.awakeningtoreality.com/2020/09/the-degrees-of-rigpa.html


Personalmente, preguntarme "¿Quién soy yo antes de nacer?" durante dos años me condujo a la certeza indudable del Ser/ Autorrealización. Cabe destacar que, con frecuencia, se tienen vislumbres y experiencias del YO SOY, una vívida amplitud o el reconocimiento de ser un observador, pero todo esto no corresponde a la Etapa 1 de la Realización del YO SOY de la Talidad, ni es la realización de la Etapa 1 simplemente un estado de claridad


La autoindagación conducirá a la realización indudable. Tuve vislumbres intermitentes del YO SOY durante tres años antes de mi indudable Autorrealización en febrero de 2010, la cual escribí en la primera entrada del diario de mi libro electrónico gratuito . Para un mayor progreso después de la realización del YO SOY, enfócate en Cuatro Aspectos del YO SOY, contemplando las dos estrofas de anatta en Sobre Anatta (No-Yo), Vacío, Maha y Ordinariedad, y Perfección Espontánea y Dos Tipos de Contemplación No-Dual . Muchas personas que conozco (incluido el propio Thusness) estuvieron/están estancadas en la Fase 1 a 3 durante décadas o toda su vida sin mucho progreso debido a la falta de indicadores y orientación claros, pero siguiendo el consejo de Thusness sobre los cuatro aspectos y la contemplación en anatta (no-yo), pude progresar desde la realización de la Fase 1 a la Fase 5 en menos de un año, en 2010. Etapa 2: La Experiencia de "YO SOY Todo" Parecía que mi experiencia estaba respaldada por muchas enseñanzas Advaita e Hindúes. 


Pero el mayor error que cometí fue cuando hablé con un amigo budista. Me habló de la doctrina de la ausencia de yo, de la ausencia de un «yo». Rechacé esa doctrina de plano, pues contradecía directamente mi experiencia. Estuve profundamente confundido durante un tiempo y no podía comprender por qué Buda había enseñado esta doctrina y, peor aún, por qué la había convertido en un sello del Dharma. 


Hasta que un día, experimenté la fusión de todo en un «yo», pero, por alguna razón, no existía el «yo». Era como un "yo sin yo". De alguna manera acepté la idea del "no yo", pero luego insistí en que Buda no debería haberlo dicho de esa manera... La experiencia fue maravillosa, fue como si estuviera totalmente emancipado, una liberación completa sin límites. Me dije a mí mismo: "Estoy totalmente convencido de que ya no estoy confundido", así que escribí un poema (algo como lo de abajo), Soy la lluvia Soy el cielo Soy el "azul" El color del cielo Nada es más real que el yo Por lo tanto Buda, yo soy yo. Hay una frase para esta experiencia: Siempre que y dondequiera que haya, el ES soy Yo. Esta frase fue como un mantra para mí. A menudo la usaba para llevarme de vuelta a la experiencia de la Presencia.


El resto del viaje fue el desarrollo y mayor refinamiento de esta experiencia de Presencia Total, pero de alguna manera siempre había este bloqueo, este 'algo' que me impedía recapturar la experiencia. Era la incapacidad de 'morir' completamente en la Presencia total.


Comentarios de Soh: El siguiente extracto debería aclarar esta fase: "Es traer este YO SOY a todo. YO SOY el Yo en ti. El Yo en el gato, el Yo en el pájaro. YO SOY la primera persona en todos y en Todo. Yo. Esa es mi segunda fase. Que el Yo es último y universal". - John Tan, 2013 Etapa 3: Entrar en un estado de nada De alguna manera algo estaba bloqueando el flujo natural de mi esencia más interna y me impedía revivir la experiencia. La Presencia seguía allí, pero no había sensación de 'totalidad'. Estaba claro, tanto lógica como intuitivamente, que 'yo' era el problema. Era el 'yo' el que bloqueaba; era el 'yo' el que era el límite; Era el «yo» el límite, pero ¿por qué no podía deshacerme de él? En ese momento no se me ocurrió investigar la naturaleza de la consciencia y su esencia. En cambio, estaba demasiado ocupado con el arte de entrar en un estado de olvido como para deshacerme del «yo»... Esto continuó durante los siguientes 13 años (entre tanto, por supuesto, hubo muchos otros eventos menores, y la experiencia de la presencia total ocurrió muchas veces, pero con intervalos de unos pocos meses)... Sin embargo, llegué a una comprensión importante: el «yo» es la causa raíz de todas las artificialidades; la verdadera libertad reside en la espontaneidad. Entrégate a la nada completa y todo es simplemente el Ser. Soh. Comentarios de Soh: Aquí hay algo que Thusness me escribió sobre la Etapa 3 mientras vislumbraba las Etapas 1 y 2 en 2008.


Asociar la 'muerte del yo' con la vívida luminosidad de tu experiencia es demasiado prematuro. Esto te llevará a visiones erróneas, ya que también existe la experiencia de los practicantes mediante la entrega completa o la eliminación (abandono), como los practicantes taoístas. Puede ocurrir una experiencia de profunda dicha que va más allá de lo que experimentaste. Pero el enfoque no está en la luminosidad, sino en la naturalidad, la naturalidad y la espontaneidad. En la entrega completa, no hay 'yo'; tampoco es necesario saber nada; de hecho, el 'conocimiento' se considera un obstáculo. 


El practicante abandona la mente, el cuerpo, el conocimiento... todo. No hay introspección, no hay luminosidad; solo hay una total aceptación de lo que suceda, sucede por sí solo. Todos los sentidos, incluida la consciencia, están cerrados y completamente absorbidos. La consciencia de 'algo' solo se da después de emerger de ese estado.

Una es la experiencia de vívida luminosidad, mientras que la otra es un estado de olvido. Por lo tanto, no es apropiado relacionar la completa disolución del “yo” con lo que experimentaste solo."


Consulte también este artículo para obtener comentarios sobre la Etapa 3: http://www.awakeningtoreality.com/2019/03/thusnesss-comments-on-nisargadatta.html

Sin embargo, solo en las Etapas 4 y 5 de la Espiritualidad se comprende que la forma natural y sin esfuerzo de abandonar el yo/Ser es mediante la realización y actualización de anatta como una introspección, no mediante la entrada en un estado especial o alterado de trance, samadhi, absorción u olvido. Como escribió antes la Espiritualidad:

Parece que se requiere mucho esfuerzo, pero no es así. Toda la práctica se convierte en un proceso de deshacer. Es un proceso de comprensión gradual del funcionamiento de nuestra naturaleza, que desde el principio está liberada, pero nublada por este sentido del "yo" que siempre intenta preservar, proteger y siempre apegado. Todo el sentido del yo es un "hacer". Hagamos lo que hagamos, positivo o negativo, sigue siendo hacer. En última instancia, ni siquiera hay soltar ni dejar ser, pues ya hay una disolución y un surgimiento continuos, y este constante disolverse y surgir resulta ser autoliberador. Sin este "yo" o "Ser", no hay "hacer", solo hay surgimiento espontáneo.


Cuando uno no puede ver la verdad de su naturaleza, todo soltar no es más que otra forma de aferrarse disfrazada. Por lo tanto, sin la "percepción", no hay liberación... es un proceso gradual de visión más profunda. Cuando se ve, el soltar es... Natural. No puedes forzarte a renunciar al yo... para mí, la purificación siempre consiste en estas percepciones... naturaleza no dual y vacía...

Etapa 4: Presencia como un Espejo de Claridad Brillante.


Entré en contacto con el budismo en 1997. No porque quisiera profundizar en la experiencia de la "Presencia", sino porque la enseñanza de la impermanencia se alineaba profundamente con mi experiencia vital. Me enfrentaba a la posibilidad de perder toda mi riqueza y aún más por una crisis financiera. En ese momento, desconocía la profunda riqueza del budismo en el aspecto de la "Presencia". El misterio de la vida es incomprensible; busqué refugio en el budismo para aliviar las penas causadas por la crisis financiera, pero resultó ser la clave que me faltaba para experimentar la presencia total.


En aquel entonces no me resistía tanto a la doctrina del "no-yo", pero la idea de que toda existencia fenoménica está vacía de un "yo" o "Yo" inherente no me convenció del todo. ¿Se referían al "yo" como personalidad o al "Yo" como "Testigo Eterno"? ¿Debemos eliminar incluso al "Testigo"? ¿Fue el Testigo mismo otra ilusión?

Hay pensamiento, no pensador.
Hay sonido, no oyente.
El sufrimiento existe, no sufre.
Las acciones existen, no hacedor.


Estaba meditando profundamente en el significado de la estrofa anterior hasta que un día, de repente oí 'tongss...', era tan claro, no había nada más, ¡solo el sonido y nada más! Y 'tongs...' resonando... ¡Era tan claro, tan vívido!


Esa experiencia era tan familiar, tan real y tan clara. Era la misma experiencia de "YO SOY"... era sin pensamiento, sin conceptos, sin intermediario, sin nadie allí, sin nada en el medio... ¿Qué era? ¡ERA Presencia! Pero esta vez no era 'YO SOY', no estaba preguntando 'quién soy yo', no era la pura sensación de "YO SOY", era 'TONGSss...', el Sonido puro...
Entonces vino el Gusto, solo el Gusto y nada más...
El corazón late…
El paisaje…


No había espacio entre ellos, ya no había un lapso de unos pocos meses para que surgiera…
Nunca hubo un escenario para entrar, ningún yo que cesara y nunca había existido.
No hay punto de entrada y salida…
No hay sonido ahí afuera ni aquí adentro…
No hay un 'yo' aparte del surgimiento y el cesar…
La multiplicidad de la presencia… La
presencia se despliega momento a momento…


Comentarios:

Este es el comienzo de ver a través del no-yo. La comprensión del no-yo ha surgido, pero la experiencia no dual sigue siendo más bien Brahman que Sunyata; de hecho, es más Brahman que nunca. Ahora se experimenta la "YO SOYidad" en Todo.


Sin embargo, es una fase clave muy importante donde el practicante experimenta un salto cuántico en la percepción, deshaciendo el nudo dualista. Esta es también la comprensión clave que lleva a la comprensión de que "Todo es Mente", todo es solo esta Realidad Única.



La tendencia a extrapolar una Realidad Última o Conciencia Universal de la que formamos parte sigue siendo sorprendentemente fuerte. En efecto, el nudo dualista ha desaparecido, pero el vínculo de ver las cosas inherentemente no. Los nudos "dualistas" e "inherentes" que impiden la experiencia plena de nuestra Maha, la naturaleza vacía y no dual de la conciencia prístina son dos "hechizos perceptuales" muy diferentes que ciegan.


La subsección “Sobre la Segunda Estrofa” del artículo “Sobre Anatta (No-Ser), Vacuidad, Maha y Ordinariedad, y Perfección Espontánea” profundiza en esta idea.Comentarios de Soh:

El comienzo de la realización no dual y la puerta sin puerta, sin entrada ni salida. Ya no se busca un estado de olvido para liberarse del yo, como en la Etapa 3, sino que se comienza a comprender y actualizar la naturaleza siempre presente del no-yo y la naturaleza no dual de la Conciencia. Sin embargo, la Etapa 4 tiende a disolver la separatividad en el polo de una subjetividad pura última, en lugar de ver la consciencia como el mero fluir de la fenomenalidad , como en la Etapa 5, dejando así rastros de un Absoluto.


Thusness escribió en 2005:

«Sin el 'yo', la unidad se alcanza inmediatamente. Solo existe y siempre esta Esencia. El sujeto siempre ha sido el objeto de observación. Este es el verdadero Samadhi sin entrar en trance. Comprender completamente esta verdad. Es el verdadero camino hacia la liberación. Cada sonido, sensación, surgimiento de la consciencia es tan claro, real y vívido. Cada momento es Samadhi. La punta de los dedos en contacto con el teclado, creó misteriosamente la consciencia de contacto, ¿Qué es? Siente la totalidad del ser y la realidad. No hay sujeto... solo Esencia. No hay pensamiento, realmente no hay pensamiento ni 'yo'. Solo Conciencia Pura». «¿Cómo podría alguien entender? El llanto, el sonido, el ruido es Buda. Es toda la experiencia de la Esencia. Para conocer el verdadero significado de esto, no conserves ni el más mínimo rastro de 'yo'. En el estado más natural de IlessNess, Todo Es. Incluso si alguien dijera la misma afirmación, la profundidad de la experiencia difiere. No tiene sentido convencer a nadie. ¿Puede...? ¿Alguien lo entiende? Cualquier forma de rechazo, cualquier tipo de división es rechazar la budeidad. Si hay la más mínima sensación de un sujeto, de un experimentador, perdemos el punto. La Conciencia Natural carece de sujeto. Es vívida y clara. Siente, saborea, ve y escucha con totalidad. Siempre no hay un "yo". Gracias, Buda, tú realmente lo sabes. :)



Etapa 5: Sin espejo que refleje

No hay ningún espejo que refleje
A lo largo de toda la manifestación solo existe.
Una mano aplaude
¡Todo ES!


Efectivamente la Fase 4 es meramente la experiencia de la no división entre sujeto/objeto. La visión inicial vislumbrada desde la estrofa anatta no tiene yo, pero en la fase posterior de mi progreso apareció más como sujeto/objeto como una unión inseparable, en lugar de absolutamente ningún sujeto. Este es precisamente el segundo caso de los Tres niveles de comprensión de lo No Dual . Todavía estaba asombrado por la prístina y vividez de los fenómenos en la fase 4.


La Fase 5 es bastante minuciosa al no ser nadie y yo llamaría a esto anatta en los 3 aspectos: sin división sujeto/objeto, sin hacedor y ausencia de agente.


El punto de activación aquí es la visión directa y completa de que "el espejo no es más que un pensamiento que surge". Con esto, la solidez y toda la grandeza de "Brahman" se van por el desagüe. Sin embargo, se siente perfectamente correcto y liberador sin el agente y el ser simplemente como un pensamiento que surge o como un momento vívido de una campana resonando. Toda la viveza y la presencia permanecen, con una sensación adicional de libertad. Aquí una unión espejo/reflejo se entiende claramente como defectuosa, solo hay un reflejo vívido. No puede haber una 'unión' si no hay un sujeto para empezar. Es solo en el recuerdo sutil, es decir, en un pensamiento que recuerda un momento previo de pensamiento, que el observador parece existir. Desde aquí, me moví hacia el tercer grado de no dualidad.


La Estrofa Uno complementa y refina la Estrofa Dos para hacer que la experiencia del no-yo sea completa y sin esfuerzo en solo pájaros cantando, golpes de tambor, pasos, cielo, montaña, caminar, masticar y saborear; ¡ningún testigo oculto en alguna parte! 'Todo' es un proceso, evento, manifestación y fenómeno, nada ontológico o que tenga una esencia.


Esta fase es una experiencia no dual muy completa; Hay naturalidad en lo no dual, y uno se da cuenta de que al ver siempre hay solo paisaje, y al oír, solo sonidos. Encontramos verdaderos placeres en la naturalidad y la cotidianidad, como se expresa comúnmente en el zen como «cortar leña, traer agua; llega la primavera, crece la hierba». En cuanto a la cotidianidad (véase "Sobre Maha en lo Cotidiane" ), esto también debe entenderse correctamente. Una conversación reciente con Simpo resume lo que intento transmitir sobre la cotidianidad. Simpo (Longchen) es un practicante muy perspicaz y sincero; hay algunos artículos de muy buena calidad escritos por él sobre la no dualidad en su sitio web Dreamdatum.


Sí , Simpo ,

lo no dual es ordinario, pues no existe un estado "más allá" al que llegar. Parece extraordinario y grandioso solo como una ocurrencia tardía debido a la comparación.


Dicho esto, la experiencia maha, que aparece como "masticar el universo", y la espontaneidad del acontecer prístino, deben seguir siendo maha, libres, ilimitadas y claras. Porque eso es lo que es y no puede ser de otra manera. La "extraordinariedad y grandeza" que resultan de la comparación también deben discernirse correctamente de lo que es lo no dual.


Siempre que surge la contracción, ya es una manifestación de la "escisión entre el experimentador y la experiencia". Convencionalmente, siendo esa la causa, ese es el efecto. Sea cual sea la condición, ya sea el resultado de situaciones desfavorables, un sutil recuerdo para llegar a cierta sensación positiva o el intento de corregir una división imaginaria, debemos tratarla de modo que la comprensión "no dual" no haya penetrado todo nuestro ser como lo hace la "tendencia kármica a la división". No hemos acogido sin miedo, abiertamente y sin reservas todo lo que ha surgido. :-)


Es solo mi opinión, un intercambio informal.Los practicantes que llegan a este nivel suelen entusiasmarse demasiado creyendo que esta fase es definitiva; de hecho, parece ser una especie de pseudofinalidad. Pero esto es un malentendido. No hay mucho que decir. El practicante también será conducido de forma natural a la perfección espontánea sin ir más allá en el vaciado de los agregados. :-)


Comentarios:

La caída es completa, el centro se ha ido. El centro no es más que una sutil tendencia kármica a dividir. Una expresión más poética sería: «El sonido oye, el paisaje ve, el polvo es el espejo». Los fenómenos transitorios siempre han sido el espejo; solo una fuerte visión dualista impide la visión.


A menudo, se necesitan ciclos tras ciclos de refinamiento de nuestras percepciones para que lo no dual sea menos «concentrativo» y más «sin esfuerzo». Esto se relaciona con experimentar la no solidez y la espontaneidad de la experiencia. La subsección «Sobre la Primera Estrofa» de la publicación «Sobre Anatta (No-Yo), Vacuidad, Maha y lo Ordinario, y la Perfección Espontánea» profundiza en esta fase de la comprensión.


En esta fase, debemos tener claro que vaciar el sujeto solo resultará en la no dualidad y es necesario vaciar aún más los agregados, los 18 dhatus. Esto significa que uno debe profundizar en la naturaleza vacía de los cinco agregados, los dieciocho dhatus con origen dependiente y la vacuidad. La necesidad de materializar un Brahman Universal se entiende como la tendencia kármica a "solidificar" las experiencias. Esto conduce a la comprensión de la naturaleza vacía de la presencia no dual.Etapa 6: La Naturaleza de la Presencia es Vacuidad. Las fases 4 y 5 representan la escala de grises de ver a través del sujeto que no existe en realidad (anatta), solo existen los agregados. Sin embargo, incluso los agregados están vacíos ( Sutra del Corazón ). Puede parecer obvio, pero con frecuencia, incluso un practicante que ha madurado la experiencia de anatta (como en la fase 5) no captará su esencia. Como ya he mencionado, la fase 5 parece ser definitiva y no tiene sentido enfatizar nada. Que uno prosiga explorando esta naturaleza vacía de la Presencia y se adentre en el mundo Maha de la talidad dependerá de nuestras condiciones. En este punto, es necesario tener claro qué no es la Vacuidad para evitar malentendidos.


• El vacío no es una sustancia
• El vacío no es un sustrato o fondo
• El vacío no es luz
• El vacío no es consciencia o percepción
• El vacío no es lo Absoluto
• El vacío no existe por sí mismo
• Los objetos no consisten en vacío
• Los objetos no surgen del vacío
• El vacío del "yo" no niega el "yo"
• El vacío no es la sensación que resulta cuando ningún objeto aparece en la mente
• Meditar en el vacío no consiste en aquietar la mente


Fuente: Enseñanza del vacío no dual Y quisiera añadir:

la vacuidad no es un camino de práctica.
La vacuidad no es una forma de fruición.


La vacuidad es la "naturaleza" de todas las experiencias. No hay nada que alcanzar ni practicar. Lo que tenemos que comprender es esta naturaleza vacía, esta naturaleza de "inaprensibilidad", "inexistencia" e "interconexión" de todo surgimiento vívido. La vacuidad revelará que no solo no hay "quién" en la consciencia prístina, sino que tampoco hay "dónde" ni "cuándo". Ya sea "yo", "aquí" o "ahora", todo son simplemente impresiones que se originan de forma dependiente según el principio de condicionalidad.


Cuando existe esto, eso es.
Con el surgimiento de esto, surge aquello.
Cuando esto no es, tampoco es aquello.
Con el cese de esto, cesa aquello.La profundidad de este principio de condicionalidad de cuatro líneas no se encuentra en las palabras. Para una exposición más teórica, véase " Enseñanzas de la Vacuidad No Dual " del Dr. Greg Goode; para una narración más experiencial, véase la subsección "Sobre la Vacuidad" y "Sobre Maha" de la publicación "Sobre Anatta (No-Yo), Vacuidad, Maha y lo Ordinario, y la Perfección Espontánea".


Comentarios:

Aquí la práctica se entiende claramente como no perseguir el espejo ni escapar del reflejo de maya; consiste en "ver" a fondo la "naturaleza" del reflejo. Ver que, en realidad, no hay otro espejo que el reflejo continuo debido a nuestra naturaleza de vacuidad. No hay un espejo al que aferrarse como realidad de fondo ni maya de la que escapar. Más allá de estos dos extremos se encuentra el camino medio: la sabiduría prajna de ver que maya es nuestra naturaleza búdica.

Recientemente, An Eternal Now ha actualizado algunos artículos de gran calidad que describen mejor la experiencia maha de la talidad. Lea los siguientes artículos:



Las tres últimas subsecciones ("Sobre la Vacuidad", "Sobre Maha en lo Común", "Perfección Espontánea") de la publicación "Sobre Anatta (No-Ser), Vacuidad, Maha y lo Común, y Perfección Espontánea" profundizan en esta fase de comprensión de la vacuidad y el progreso gradual de la maduración de la experiencia hacia la práctica sin esfuerzo. Es importante saber que, además de la experiencia de la imposibilidad de encontrar e inasir la vacuidad, la interconexión de todo lo que crea la experiencia Maha es igualmente valiosa. Etapa 7: La presencia se perfecciona espontáneamente.


Después de ciclos y ciclos de refinamiento de nuestra práctica y conocimientos, llegaremos a esta conclusión:


Anatta es un sello, no una etapa.
La consciencia siempre ha sido no dual.
Las apariencias siempre han sido insurgentes.
Todos los fenómenos están interconectados y son Maha por naturaleza.Todo es siempre y ya lo es. Solo las perspectivas dualistas e inherentes oscurecen estos hechos experienciales; por lo tanto, lo que realmente se necesita es simplemente experimentar lo que surja abiertamente y sin reservas (véase la sección " Sobre la Perfección Espontánea "). Sin embargo, esto no significa el fin de la práctica; esta simplemente se vuelve dinámica y se basa en las condiciones y la manifestación. La base y el camino de la práctica se vuelven indistinguibles.



- PELICULA BODHIDHARMA  -  (ACTIVAR SUBTITULOS EN ESPAÑOL)




- PELICULA EL PEQUEÑO BUDHA  -  (AUDIO EN ESPAÑOL)




LA BELLE VERTE ("El Planeta Libre") francesa de 1996 por Coline Serreau.